La Yura

CASTÍGALOS! IMPÓN LÓGICA. NO AL VOTO DURO. DA EL VOTO BLANCO, EL VOTO SUTIL A LA YURA

lunes, 3 de julio de 2017

MIGRANTES: POLÍTICAS INTERNAS E INTERNACIONALES URGENTES (Primera Parte)

  Por: Víctor Manuel Barceló R.
Primera Parte 


El asunto de la migración no es nuevo. El Planeta se conforma dinámicamente a partir de grandes movimientos migratorios, que incluso trascienden de un continente a otro u otros. La preocupación moderna es el trato a los migrantes –al interior de sus países-  y a los inmigrantes –los que salen a buscar mejores condiciones de vida, trasponiendo las fronteras de sus naciones.

En las dos entregas anteriores revisamos el libro de Enrique Martínez Curiel “Los que se van y los que se quedan¨, editado por la Universidad de Guadalajara, que nos da información documentada para destruir con bases, la falacia del llamado “sueño americano, American way of life)”, producto del “efecto luciérnaga” que ejerce E.U. sobre pueblos y comunidades que no alcanzan condiciones adecuadas para una vida feliz, en su lugar de origen.

Lo que pueda lograrse para el crecimiento educativo, social y cultural de los niños, adolescentes y adultos, estará más en el desarrollo familiar y los influjos desarrollados en los estudiantes, que en el medio ambiente que rodea su crecimiento. Si bien, las condiciones en territorio estadounidense son mejores, en términos de apoyos educativos en general, están a la orden del día las discriminaciones en las escuelas, incluso en los escolapios, que cargan los alumnos sobre sus hombros para salir adelante.

Por ello es importante conocer acerca de conceptos referidos que nuestro país como el de que "México es un país extraordinariamente fácil de dominar porque basta con controlar a un solo hombre: el presidente", como escribe Lansing y congruentemente con ello aconseja: "Tenemos que abandonar la idea de poner en la Presidencia mexicana a un ciudadano americano, ya que eso conduciría otra vez a la guerra. La solución necesita de más tiempo: debemos abrirle a los jóvenes mexicanos ambiciosos las puertas de nuestras universidades y hacer el esfuerzo de educarlos en el modo de vida americano, en nuestros valores y en el respeto del liderazgo de Estados Unidos –coincidiendo con el criterio expresado por Joel R. Poinsset a principios del siglo XIX- México necesitará administradores competentes –continúa- y con el tiempo, esos jóvenes llegarán a ocupar cargos importantes y eventualmente se adueñarán de la misma Presidencia. Y sin necesidad de que Estados Unidos gaste un centavo o dispare un tiro, harán lo que queramos, y lo harán mejor y más radicalmente que lo que nosotros mismos podríamos haberlo hecho”. Fuente: Cockcroft James D. Mexico's Revolution Then and Now. Montly Review Press. New York. 2010. p. 77 http://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/1924CRL.html

Lansing renuncia (13-Febr-1920) al cargo de secretario de Estado del presidente Wilson, para incorporarse a la Mexican Petroleum Company del magnate Edward Doheny, quien fuera expropiado por el presidente Cárdenas en 1938, en un acto de justicia laboral y de defensa de la soberanía nacional. Este dato anecdótico nos permite acercarnos a las ideas expresadas más adelante.

Si bien resulta insultante el párrafo anterior, es una posición que puede ser usada con fines distintos, incluso como estrategia para mejorar la imagen de México, pero sobre todo el trato a nuestros migrantes en la Unión Norteamericana. Es perentorio que en la sociedad estadounidense mejoren los criterios y apreciaciones de lo que es México y con el América Latina y el Caribe, las razones reales para que mucha de nuestra mejor y más decidida gente, resuelva emigrar. Conocerse entre los pueblos es iniciar otra ruta de relación, aún a contrapelo de políticas oficiales en contrario.

Va a colación lo anterior al recibir y leer un sugestivo artículo de Selene Barceló Monroy –con más de 22 años de experiencia en el Servicio Exterior de su país –México- en que plantea, como investigadora, una interesante tesis que conviene revisar: A Long-Term “European” Solution to the Image Issue of Mexico in the United States, que constituye un capítulo -Public Diplomacy: A "European" Solution to Mexico's Image Problem- del libro digital REIMAGINING U.S.-MEXICO RELATIONS: FROM HERE TO 2024. University of Southern California (USC). http://usmexnet.usc.edu/la-biblioteca/

En su importante tesis, la autora propone lo que denomina “Una solución "europea" a largo plazo para el problema de la imagen de México en los Estados Unidos”, tesis que por su importancia puede extrapolarse a toda la Región. En su abstract (traducción libre de la autora) dice “El siguiente artículo propone un modelo europeo de Diplomacia Pública para transformar la imagen negativa de México y de los mexicanos en Estados Unidos. Selene Barceló M., desde su perspectiva personal como internacionalista, argumenta que la respuesta al problema de la imagen de México es el aumento de los programas de intercambio estudiantil entre los Estados Unidos y su vecino del sur”.

La historia de la relación entre las naciones nos muestra las bondades del conocimiento profundo entre un pueblo y otro u otros, para superar muchas situaciones de animadversión, discriminaciones por color, lengua, religión, raza, preferencias sexuales y otros que envenenan las negociaciones posibles entre los gobiernos y, en el caso de los inmigrantes, el trato social a aquellos que sirven con toda su energía y pasión a sus empleadores, pero que, en la mayoría de los casos, el desconocimiento de estos como seres humanos o la falta de relación con quienes conocen directamente las formas de vida de los pueblos expulsores de inmigrantes, les hace recibir trato discriminatorio, desde los pagos por su empeño en el trabajo, como en las habitaciones que se les brindan y las posibilidades de servicios (médico, escolar, diversiones) y otras formas que se bifurcan incluso a los servicios religiosos.

Nos dice la especialista “La elección presidencial estadounidense de 2016 coloca en el centro de atención, un problema que los profesionales de la política exterior conocen desde hace mucho tiempo: La imagen desfavorable de México y de los mexicanos ante los ojos de los ciudadanos estadounidenses”. Sin mayores dificultades esta apreciación puede aplicarse en casi todos los países que, desde la Región, expulsan ciudadanos, dada la debilidad de su economía que les impide ofrece trabajo remunerador o suficiente a sus compatriotas. Continúa Selene: “La construcción de un muro, la asociación de ser mexicano con la delincuencia y otras posiciones de campaña similares expresadas durante las elecciones primarias (BBC 2015), forzaron a la imagen negativa de México y la inmigración mexicana, a la delantera de un ciclo electoral que concluyó con la victoria del candidato republicano. Por  tanto, existe una necesidad inmediata de que el gobierno mexicano contrarreste tales argumentos”. Aquí echa mano de la fuerza más directa y especializada con que cuentan las naciones cuyos ciudadanos son maltratados en el territorio imperial: “…sus diplomáticos. Con la red consular más extensa del mundo compuesta por 50 consulados, la más grande de cualquier país en otro, México está representado en todas las principales áreas metropolitanas de los Estados Unidos”.

Sin embargo –aclara- los representantes del gobierno mexicano están limitados en su capacidad para responder al desafío planteado por la elección del Presidente de los Estados Unidos. El artículo 55 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares (1963) y el artículo 41 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1961) estipulan que los Cónsules y los Diplomáticos... también tienen el deber de no interferir en los asuntos internos del Estado". Por tanto, habrá que incursionar en otras políticas que permitan penetrar en la conciencia de los estadounidenses y Selene encuentra “una respuesta eficaz a largo plazo (en) un programa unilateral de movilidad estudiantil entre Estados Unidos y México. Esta política contribuiría en gran medida a mejorar gradualmente la actitud de los ciudadanos estadounidenses hacia México y, por tanto, la imagen de México en Estados Unidos”.

Nos recuerda que “El Gobierno mexicano, a través de su red de Consulados en los Estados Unidos, tradicionalmente ofrece servicios consulares a la diáspora mexicana, tal como se establece en la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares. El empoderamiento paralelo de la diáspora, establecida en E.U. se convierte recientemente en parte de los esfuerzos oficiales del Gobierno mexicano (Selene Barceló Monroy, “La diáspora mexicana y el Consulado en Chicago”, Foreign Affairs en Español, julio-septiembre de 2005).

Consecutivos gobiernos mexicanos favorecieron la instauración de grupos comunitarios. La autora precisa que esto lo lograron “a través de programas como Comunidades Mexicanas en el Exterior en los años 90 y el Instituto de Mexicanos en el Exterior a inicios de la década del 2000 (Délano 2011)”. “Estos grupos cabildean a favor del interés de sus miembros en los E.U. y México (González y Ayón 2016)”. Este enfoque –que es un esfuerzo consistente- es limitado para mejorar la imagen que los estadounidense tienen de los mexicanos y no ayuda a obtener apreciaciones adecuadas de los estadounidenses hacia México, los mexicanos e inmigrantes de otros países de la Región.

Selene Barceló M. echa mano para su capítulo del libro digital de University of Southern California, de una encuesta a nivel nacional  que realizaron en Vianovo y GSD & M la cual examina actitudes de ciudadanos estadounidenses hacia México. Los resultados, publicados en junio de 2016, muestran que el 45% tenía una opinión desfavorable sobre México y sólo el 22% tenía una opinión favorable. Estos porcentajes coinciden con los resultados de la 1ª encuesta nacional de Vianovo y GSD & M en la misma pregunta, realizada en 2012. Ver: http://www.vianovo.com/assets/uploads/news/U.S.-Attitudes-About-Mexico-June-2016-final-release.pdf

Afirma la autora que”…La estabilidad de las opiniones de los E.U. sobre México durante estos cuatro años, sugiere fuertemente que las creencias preexistentes son la causa principal de la mala imagen que los estadounidenses tienen sobre México y los mexicanos”. Podríamos señalar que lo mismo ocurre con los demás países expulsores de migrantes en la Región, pero la mitad de la latinidad está conformada por mexicanos.

Insiste la autora: “Otro aspecto esencial de los esfuerzos a largo plazo de México para mejorar su imagen en los E.U. es fomentar las interacciones sociales binacionales que tienen una capacidad probada para mejorar el nivel de comprensión entre los pueblos de diferentes nacionalidades y culturas”. Se apoya en su dicho  en dos expertos: el sociólogo Karl Deutch, quien demostró que la movilidad internacional de personas… crea interacción entre pueblos de diferentes nacionalidades, tiene capacidad de construir una base para la confianza y la comprensión, y …un sentido de comunidad. “Estudiantes que investigan durante un período prolongado (por lo menos un semestre) en un país extranjero suelen desarrollar nuevas amistades, una apreciación y comprensión de la cultura local y una actitud…mejorada hacia el país anfitrión”.

Por su lado, la teoría e investigación en psicología social, afirman una noción similar. Tal ocurre con el profesor Samuel Gaertner, quien sostiene: "... la interacción entre los grupos no sólo puede reducir el sesgo intergrupal, sino que realmente hace que los miembros del grupo se recategoricen como un solo grupo ("nosotros ") en lugar de categorizar ("Nosotros" y "ellos") (Gaertner et al., 1993 citado en Mitchell 2012). Este sentir puede conducir a un sentido de identidad común (Fligstein, 2008) y modificar actitudes entre comunidades, estados y naciones; promoviendo la mejora de la imagen y de las opiniones que grupos como el estadounidense tienen, sobre nuestro país y sobre la cultura de los migrantes latinoamericanos. (Continuará).
V_barcelo@hotmail.com Puebla, Pue.  25-junio-2017-

jueves, 29 de junio de 2017

LA YURA IV ESPESA LA COCOA PAN-PRD

COLOQUIO DE PRESIDENCIABLES LUNES 3 DE JULIO, 11.30 AM; SALA DE PRENSA DEL GRUPO ALAMEDA, "MESÒN DE BELISARIO" (Al fondo); BELISARIO DOMÌNGUEZ 38, CENTRO. CDMX. 

 

III COLOQUIO DE PRESIDENCIABLES DE LA YURA Boletín de prensa del lunes 26 de junio de 2017. Le damos crédito al Preguntón: ¿Se unirá la izquierda? El oráculo se manifiesta ante el salvadoreño: “Espejito, espejito,…, espejito que todo lo descubres y todo lo enderezas: ¿Quién es el más valiente que recurre al camuflaje camaleónico?” , <¡Nadie iguala tu IGUALA!>. Ivonne Ortega, la ex gobernadora yucateca se lanzó esta semana a la yugular tricolor del verdadero jaguar enmascarado: el priismo. Hace meses se destapó y se llevó por delante al ahora doctor con salud José Narro Robles, el angelito que le pagó al ogro apátrida Kasparov la dolariza para levantar en la Universidad —donde las águilas bicéfalas mudan de raza—, una escuela de ajedrez fraudulenta para incautos. Ivonne corrigió el rumbo y ahora ella atiza duro y lo pregona, que desde 1982 el priismo abandonó la senda republicana por la causa neoliberal. Ojalá el ángel de la guarda, venza la tripleta de ases del salinismo, que así pareciera, pues Videgaray, Meade y Chong están siendo instruidos para figurar “retrompeados”, pero muy leales al mandato supremo. ¿Quién es el mando supremo? ¿Trump?, ¿lo que queda del Cardenal Norberto Rivera? ¿El ex presidente Echeverría, que reapareció? ¿Salinas de Gortari? ¿Fox que vende cajas y envases de coca cola y pregona que pondrá quieto al agente tatter? ¿El binomio Larry Roubin y la embajadora Roberta Jacobson? ¿Los banqueros? Se rumora que se van Ochoa Reza del PRI y asciende a la máxima silla Claudia Ruiz Massieu; Zepeda del PRD se ve tierno para suceder a Alejandra Barrales, debilitada ahora que Mancera y Patricia Mercado tengan que dejar las mejores posiciones en el gobierno del DF y no precisamente para ascender, luego que se han visto varios fracasos: el corredor Chapultepec, la pista de carreras de los BMW; del atorón constitucional hacia una “cartita manga”; cuando los patos les tiran a las escopetas, la pólvora está remojada; el impulso a los metrobuses con dueños que le encargaron el changarro, al igual que las bicicletas, y sigue cerrando las principales arterias para que el turista deambule en una ciudad donde los domingos no menos de un millón de ciudadanos labora y tiene que sortear los cierres en circuito interior. Barrales ha convocado a un frente amplio, para unirse al panismo chuchista. ¿Nace una estrella apagada? ¡GANÓ MADURO! ¡PERDIÓ FEO VIDEGARAY! NADIE DEBE MORIR EN VENEZUELA, PERO, ¿Y LOS 43 DE IGUALA?






sábado, 24 de junio de 2017

LA YURA III CONFERENCIA DEL COLOQUIO DE PRESIDENCIABLES, LUNES 26 DE JUNIO, 11.30 AM

 
LA YURA III CONFERENCIA DEL COLOQUIO DE PRESIDENCIABLES, LUNES 26 DE JUNIO, 11.30 AM
INGENUO Y TRANZA ENRIQUE PEÑA NIETO, ES QUIEN SUBASTA EL PETRÓLEO
DEL PUEBLO A OLIGARCAS Y HUACHICOLEROS...

POR LAS PALABRAS DE ENRIQUE PEÑA NIETO ¿HABRÁ QUE DESAPARECER LOS ORGANISMOS Y SUS ARCHIVOS DEL CISEN, INTELIGENCIA MILITAR, SEGURIDAD NACIONAL DE GOBERNACIÓN, INTELIGENCIA DE MARINA, PGR, FEPADE, SCJ...?; E INTERRUMPIR COMUNICACIÓN Y CONTRATOS CON SATÉLITES ESPÍAS; Y DE PASADA ROMPER RELACIONES CON LA CIA, DEA Y OTROS ÓRGANOS EXTRANJEROS ¿QUÉ QUISO DECIR QUE SOLAMENTE HAY SEGURIDAD INTERNA? 

Y CADA VEZ SE SUELTA MÁS .  
OJALÁ SE SIENTA LA LÓGICA DE QUE EL PROGRESO ES SOCIAL Y NO DE UNOS CUANTOS QUE NO INVIERTEN EN MÉXICO LO QUE GENEROSAMENTE SE GANAN CON EL SUDOR DE LOS PADRINAZGOS. 
LOS ESPERAMOS... CONFERENCIA DE PRENSA 



LA YURA III CONFERENCIA DEL COLOQUIO DE PRESIDENCIABLES, LUNES 26 DE JUNIO, 11.30 AM
SALA DE PRENSA GRUPO ALAMEDA, "MESÓN DE BELISARIO" (al fondo)
BELISARIO DOMÍNGUEZ 38, casi esquina Allende, CENTRO.
 
 
 
 

martes, 20 de junio de 2017

LA YURA RESOLUCIÓN PUEBLO SOMOS TODOS (Primera Parte)

Latinos: Para que se van o se quedan?

 Por Víctor Manuel Barceló R.

1ª Parte.                                                        
En un intento de considerable entrega a la investigación, Enrique Martínez Curiel, egresado de la Universidad de Guadalajara, se adentra en la vida de familias que cruzaron la frontera con el imperio y viven allí el crecimiento y desarrollo escolar de sus hijos. A la vez contacta con otras, que quedaron en México y tienen un proceso también de vida familiar y social a observar. La importancia del estudio trasciende por su hondura, las fronteras mexicanas, al involucrarse en este grave asunto de la migración, miles de personas provenientes de Centroamérica y el Caribe, pero también de Sudamérica y otros rumbos del Planeta.      

Su libro: “Los que se van y los que se quedan”. Familia, migración, educación y jóvenes en transición a la adultez, en contextos binacionales. (1) es un arduo empeño por desvelar que ocurre con los niños y adolescentes que acompañan a sus padres, hermanos u otros parientes a la Aventura de buscar un mundo mejor para vivir, atraídos por lo que se expresa en los medios del cada vez menos reconocible “milagro Americano”. Contrasta estos resultados, con lo que ocurre a quienes deciden continuar su periplo vital en su tierra, en este caso Ameca, Jalisco.

Asi, la 2a generación de familias avecindadas en E. U. (California) son su materia de estudio. En su natal Jalisco, analiza a quienes, de esas familias se quedaron en Ameca, pueblo natal de todos. La descripción de la metodología para la investigación, la cuidada construcción del método, la fuente y el acceso a la información, asi como la descripción de las encuestas diseñadas para todos los involucrados (en especial padres e hijos) denotan seriedad y dedicación para lograr un trabajo sólido, que trasciende el deber etnográfico  que se propuso el autor –al menos eso parece, porque no le conozco ni he conversado con él por ningún medio-.

La tarea que se impone, apoyado en estudios previos de connotados investigadores, que sin embargo no llegan hasta donde él logra llegar, le introduce en el conocimiento del contexto socio-cultural y demográfico de Ameca, el impacto de la crisis económica en México y sus efectos en la tarea educativa, culminando en este proceso con un recordatorio histórico de la migración en Ameca, producto de las vicisitudes provocadas por el movimiento revolucionario (1908-23), el reparto agrario y las deportaciones (1924-40), los llamados braceros, que fue una etapa muy especial en la migración, por urgencia de brazos para trabajar en la agricultura y otras actividades en el vecino país (1942-64), para culminar su periplo en la crisis de 1995-2008.
Considera, dentro de sus conclusiones previas, que el Programa Bracero de Ameca “consolidó el proceso migratorio y maduró las redes sociales que habían establecido los migrantes pioneros, logrando que tuvieran una diversidad de opciones de trabajo; mucho de ello se debió a la migración indocumentada y a los que pudieron obtener su residencia legal, ya que estos tenían  más movilidad que la fuerza de trabajo contratada legalmente”. (págs. 128-29) Tal situación “ayudó a una migración familiar cada vez más mayoritaria que favorecería el tránsito y establecimiento de la migración…”.

Apreciaciones que pueden aplicarse al contexto nacional y Regional se anotan en estos considerandos conclusivos: “Las redes sociales establecidas al término del periodo bracero jugaron un papel importante para que la migración amequense siguiera su marcha y pudiera consolidarse en la comunidad de origen una cultura que impulsaría aún más ese flujo migratorio”. Razones de peso se aducen como: “La crisis Agrícola, el estancamiento del salario del obrero azucarero a consecuencia de la caída vertical de la rentabilidad de la industria azucarera nacional (1966-1971), la incapacidad del Sistema económico mexicano de dar ocupación permanente a la creciente población desempleada, junto con la gran oferta de trabajo en Estados Unidos y las devaluaciones del peso mexicano, dieron como resultado un crecimiento significativo de la migración… primordialmente obrera y campesina, factores que representaron el despegue definitivo del flujo migratorio internacional respecto del flujo interno”.    

“Los cambios en las leyes de inmigración y el reforzamiento de la patrulla fronteriza han obligado a obreros y campesinos a establecerse en su comunidad de origen; la migración indocumentada se ha detenido considerablemente” afectando aún más las condiciones de vida, no solo en Jalisco sino en todo el territorio nacional. Esta situación, con variantes de mayor gravedad como el acoso policiaco a los indocumentados, persiste y hace complicado el sostenimiento de esos grupos al interior del territorio estadounidense, siendo motivo de deportaciones masivas y otras amenazas, cotidianamente expresadas por el gobierno de E.U.

La red consular de México se empeña en resguardar los derechos humanos de los migrantes -cualquiera sea su situación migratoria- pero su tarea, de por si ardua e inacabable, precisa de mayores apoyos, de toda índole, por parte de las altas autoridades mexicanas para dar una mayor cobertura a quienes prestan su fuerza de trabajo para el confort estadounidense.

En otro apartado de su interesante investigación, Martínez Curiel se adentra en la vida familiar, cultura de la educación y relaciones paterno familiares, tanto en el lugar de origen como en los residentes en California. En este caso echa mano de herramientas elaboradas, considerando criterios de autores como Alejandro Portes y Rubén G. Rumbaut. Este, en 1997 escribe en International Migration Review, un ensayo relativo al tema “Assimilation and its discontents: Between rhetoric and reality”. Acude el autor a él, como professor de la Universidad de California. Ver:https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=en&user=laF6r2QAAAAJ&citation_for_view=laF6r2QAAAAJ:5VjbC5aozO0C        

Las conclusiones, presentadas en sendos cuadros estadísticos, que ocupan una buena parte del libro que consta de 339 páginas, dan clara imagen de las diferencias mostradas por quienes emigran y aquellos que se mantienen en su origen. El autor recoge conclusiones de Portes y Rumbaut que encuentran en familias de inmigrantes mexicanos o de otro origen, que los hijos de familias biparentales registran aspiraciones educativas mayores a los de familias monoparentales o sustitutas, de allí que se considere fundamental la presencia de los dos padres biológicos para desarrollar en los hijos aspiraciones positivas. También se aprecia que las familias de estratos sociales bajos, presentan menores aspiraciones que las de estratos medios. Por género, las mujeres tienen mayores aspiraciones para terminar la universidad que los hombres.

Se corroboran consideraciones de la pedagogía que afirma, cuando el trípode de la educación funciona en grande, con una comunicación continua y regular entre padres e hijos, un nivel escolar de los padres por arriba de 12 años de preparación, apuntalados por el docente, con supervisión de los trabajos escolares en casa, apoyo y transmisión en el hogar de la cultura y los valores, las aspiraciones de niños, adolescentes y jóvenes son de mayor nivel. Ver: Barceló́ Rodríguez, V. M. (2013). El Trípode de la Educación. Puebla: El Colegio de Puebla.

Cuando se hacen apreciaciones similares, con instrumentos de investigación preparados especialmente, permiten apreciar como los factores estructurales y de tipo familiar, impactan diferenciadamente en las aspiraciones educativas de los jóvenes y adolescentes que radican en Ameca/Jalisco. Son múltiples los factores que propician e impulsan altas aspiraciones educativas, tantos como los que las bloquean y obstaculizan. Cuentan especialmente el ambiente familiar y la atmosfera emocional tanto como la económica, para que los adolescentes y jóvenes se encausen por rutas de alta preparación escolar. Las aspiraciones se van modelando en base a los niveles de exigencias, libertades, limitaciones, desinterés, compromisos, solidaridad y grado de emotividad que los padres establecen con sus hijos.    

A esa edad los jóvenes están definiendo su identidad y sus intereses y afiliaciones sociales. Elementos clave para prepararse a una vida de adultos exitosos. El bajo rendimiento escolar se asocia con una madre con poca educación  escolar. El estudio de caso que nos ocupa llega a precisar que “el sistema escolar en México elimina a las clases desfavorecidas, muestra de ello son los bajos niveles de rendimiento escolar y, sobre todo de deserción que presentan los adolescentes de las clases populares” (Pág. 203). A partir de ello se abre discusión sobre la crisis del sistema educativo en el país, viendo como juegan los factores estructurales y familiar en el rendimiento escolar. Los jóvenes están desorientados y por ello la tendencia a desertar de la escuela. En el estudio se confrontan estos síntomas con lo que ocurre con las familias que viven al otro lado de la frontera. ¿Será el sueño americano producto del ambiente existente o tienen que ver factores similares a los vistos hasta ahora?
(Continuará)
(1)         Martínez Curiel Enrique. “Los que se van y los que se quedan”… Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de los Valles. 2016.
Correo electrónico: v_barcelo@hotmail.com         Los Ángeles, California-11/junio/2017.

 

lunes, 19 de junio de 2017

LA YURA RESOLUCIÓN PUEBLO SOMOS TODOS (Segunda Parte)

Latinos: Para que se van o se quedan?.


   Por Víctor Manuel Barceló R.


Leyendo el trabajo intelectual de Martínez Curiel, veíamos en nuestra primera entrega cómo evoluciona la vida en las familias que se quedan en México -situación de posible extrapolación a cualquier nación de la Region Latinoamericana y Caribeña- sus tropiezos y éxitos en la formación de sus hijos para la vida. Apreciamos como se involucran factores de toda índole, desde los familiares en que cuenta el nivel educativo y socioeconómico de los padres hasta las condiciones del medio en que viven.

En los tiempos en que los jóvenes están conformando su identidad y deciden sus intereses y afiliaciones sociales, es cuando urge una tarea formativa conjunta de padres, docentes y sociedad involucrada en torno a dichos jóvenes, aplicando herramientas pedagógicas clave, para prepararles –con su participación interesada- a una vida de adultos exitosos. Vimos como el bajo rendimiento escolar se asocia con una madre con poca formación escolar. El estudio de caso que nos ocupa llega a precisar que “el sistema escolar en México elimina a las clases desfavorecidas, muestra de ello son los bajos niveles de rendimiento escolar y, sobre todo de deserción que presentan los adolescentes de las clases populares” (Pago 203).

A partir de ello se abre discusión sobre la crisis del sistema educativo en el país, viendo como juegan los factores estructurales y familiar en el rendimiento escolar. Los jóvenes están desorientados y por ello la tendencia a desertar de la escuela. En el estudio se confrontan estos síntomas con lo que ocurre con las familias que viven al otro lado de la frontera, motivo de esta 2ª entrega. Nos preguntamos ¿Será el sueño americano producto del ambiente existente o tienen que ver factores similares a los vistos hasta ahora para quienes se quedaron en su lugar de origen?

Al mirar el mundo de los amequenses avecindados en California, el autor precisa el contexto de recepción, los modos de incorporación, por supuesto el lugar de residencia, como impacta a tales familias la crisis financiera e hipotecaria ocurrida en el vecino país y los efectos de la crisis educativa. Aplica los instrumentos de investigación para precisar el nivel educativo de los padres, como es la estructura familiar y su estatus socioeconómico, de ingresos, migratorio, siguiendo la teoría de la “asimilación segmentada” de John Ogbu y Herbert D. Simons (1998) para terminar precisando el ambiente social y escolar en que estudian sus hijos. Ver: Voluntary and Involuntary Minorities: A Cultural-Ecological Theory of School Performance with Some Implications for Education. Professor John U. Ogbu, Professor Herbert D. Simonshttp://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1525/aeq.1998.29.2.155/abstract

Asi se observa una diferenciación en el proceso de integración de las familias en California. Cada factor de los señalados interviene para bien o para mal, en el proceso de adaptación de los hijos, influyendo o modificando el rendimiento escolar, afectando las aspiraciones educativas y los logros profesionales de los jóvenes. También indagó el escenario de cada familia, su impacto en las aspiraciones educativas de sus hijos y el desarrollo de las relaciones parternofiliales, asi como las ventajas y desventajas de las familias monoparentales y biparentales en el escenario en que se encuentran y esto como ayuda a propiciar -o bloquear- aspiraciones educativas y logros profesionales de los hijos.

Con la información obtenida, el autor somete a sereno análisis la vida familiar y las relaciones que allí se realizan entre padres e hijos. Hay una crítica basada en entrevistas a madres y padres mexicanos, que dicen respetar la cultura estadounidense pero reconocen la poca armonía y la tensión entre el trabajo y la interacción de los miembros de la familia, lo cual se comparte y generaliza entre los inmigrantes, teniendo que asumir cambios y negociaciones para llevar la vida familiar en paz, dados los ritmos de trabajo en E.U. lo que afecta las relaciones entre padres e hijos. Este conflicto entre el trabajo y la familia no solo se da entre las familias inmigrantes sino en general en la sociedad estadounidense. El autor recomienda leer a Jane Waldfogel y Sara McLanahan (2014) Pag. 239. Ver: https://www.brookings.edu/research/work-family-conflict-look-to-employers-and-c ommunities-for-solutions/    

Las familias de origen latino –mexicano sobre todo- saben los riesgos para sus hijos si no conversan de todos los temas que van apareciendo en el proceso vital de ellos. A pesar de los graves conflictos entre trabajo y familia, algunos se dan “sus mañas” para conversar con sus hijos, sobre todo cuando los dos trabajan, asi sea en actividades obreras o campesinas. Pero no todos pueden lograrlo. El futbol sobre todo y algunos deportes más, están siendo utilizados para la relación con los hijos. Los llevan a jugar, les acompañan en los partidos. El vivir entre dos idiomas es también un hándicap pesado, sobre todo para los padres y su relación con los hijos. Estos, por su contacto escolar y sus relaciones fuera de casa, pronto dominan el inglés, pero su práctica del español empieza a escasear –el autor señala que de los padres encuestados solo un 29.4% tiene un nivel del inglés que va de bien a muy bien y solo el 10% de las madres-. Esta circunstancia aleja el diálogo entre padres e hijos y afecta el proceso formativo de estos.

En la investigación el autor encuentra diversos factores que perturban negativamente la formación de los hijos. Estos van desde la falta de apoyo académico por diversos motivos -familiares y escolares-, discriminación institucional, poco compromiso con su labor educativa de los docentes, lo que redunda en menor rendimiento académico y uso del tiempo en actividades incluso peligrosas para la vida de los jóvenes. Los hombres latinos –a semejanza de los estadounidenses- trabajan de lunes a viernes, salen muy temprano a sus labores y no hay contacto con la familia. El sábado van con  el compadre a tomar licor y el domingo se la pasan frente a un televisor, al que hay  que “arrimar la comida” para no molestarle y estar listo al día siguiente, muy temprano para ir a trabajar. La mujer de origen latino aplica lo que culturalmente trajo de su origen: limpia la casa, hace la comida, lava la ropa de todos y tiene su espacio para trabajar y no depender económicamente de su pareja.

Mucha información obtenida en diálogos, conversatorios, encuestas y otras herramientas de investigación –que conviene revisar en su texto original- referidas a la relación paternofilial, permite al autor explorar otros campos desde una visión antropológica, para entender los detalles de cómo se desarrolla la dinámica de la vida familiar y cultural en cuanto a la educación en el hogar de las familias inmigrantes de Ameca, Jalisco en los E.U. partiendo de su adaptación a una sociedad nueva y de la relación existente entre padres e hijos.

Una conclusión del autor precisa que los factores estructurales y de contexto no son suficientes para entender con acuciosidad la vida de los migrantes en la nación estadounidense y sus efectos en la formación de sus hijos. Será a partir del análisis de las relaciones paternofiliales y la dinámica familiar que se crea desde el interior de las familias, que se pueda apreciar  que el tipo de parentalidad, la configuración familiar y el nivel de cohesión y conflicto, será lo que pueda dar luces acerca del desarrollo de las aspiraciones educativas de los hijos de inmigrantes, sin dejar a un lado los efectos estructurales. La educación es muy compleja para los amequenses, cuando buscan mantener las costumbres y valores que trajeron de su tierra, en una sociedad muy diversa y diferente a su comunidad de origen -afirma Martínez Curiel (Pag. 285).

Donde existe una relación más estrecha del padre con su descendencia, hijos e hijas adquieren mayor claridad en cuanto a sus metas y éxito educativo, logrando la culminación de estudios para una carrera universitaria. La madre tiene un papel crucial, pero lo observado lleva a la conclusión que el papel del padre es trascendental en la estimulación y apoyo para el éxito escolar. Las familias con niveles bajos y monoparentales –padre o madre solos- son más vulnerables al tener niveles precarios de cohesión, conflicto y familiaridad. Importante también, saber que son los hijos de inmigrantes sin documentos legales para permanecer en el territorio estadounidense, quienes mayor ambición muestran por avanzar sólidamente en sus tareas educativas, buscando integrarse a una sociedad que les pretende excluir. Estos jóvenes aprenden al interior de sus familias que deberán “remar contra corriente” y que las adversidades podrán ser superadas con trabajo intenso, aunque el apoyo parental sea mínimo o nulo.   

El proceso de adaptación de los hijos de inmigrantes mexicanos –de Ameca en este caso- es motivo de profundos análisis apoyados en los autores ya mencionados y en base a la “teoría de la edad de la migración y el lugar de nacimiento” (citado por Alejandro Portes y Alejandro Rivas, (2011). Esta información se contrasta longitudinalmente con los logros educativos obtenidos por los jóvenes que viven en Ameca, examinando las trayectorias educativas que en uno y otro caso alcanzan. Ve a la vez las contraculturas que enfrentan los hijos de inmigrantes relacionadas con el contexto social que encuentran en muchas escuelas y barrios de California que pueden ser propicios para resultados indeseables como: “abandono escolar, pertenencia a bandas de delincuentes juveniles, o la implicación en la subcultura de las drogas”, que les lleva a conflictos con la Ley. Ver: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21465862

Las notas presentadas tienen el interés de llamar la atención acerca del llamado “Milagro americano”. Los análisis elaborados y presentados por su autor en el libro en cuestión, nos muestran una verdad incontrovertible: es importante el hábitat en que se desarrollan las familias porque puede ofrecer mayores posibilidades de buen desempeño a los escolares –niños, adolescentes y jóvenes- o estar escasos de ello, como ocurre en México y la mayoría de los países de la Región, expulsores de mano de obra, que se incorpora al territorio estadounidense.

Pero los resultados buenos o malos en las expectativas, aspiraciones y logros educativos que experimentan los jóvenes en su lugar de origen o en la tierra a que los llevaron sus padres o donde ya nacieron, no es resultado sino de dos “milagros”: el de la decisión, el estudio, la tozudez de los estudiantes en los dos lados de la frontera, para vencer las adversidades que les presenta la vida en comunidad, apuntalado por otro milagro, el de pertenecer a familias bien integradas, en que padre y madre jueguen el rol que les corresponde para avanzar en la educación familiar y mantener las costumbres y valores que les dan identidad. La sumatoria da a hijos e hijas de dichas familias –a los lados de la frontera- competencias para afrontar los problemas que se propician en toda sociedad para la juventud y los rasgos discriminatorios que son el pan de cada día por razones de raza, religión, color de la piel y otros factores que la sociedad planetaria no puede aún superar, en aras de una convivencia de paz y felicidad.
Correo electrónico: v_barcelo@hotmail.com  Villahermosa, Tabasco 18-junio-17.